Texto:
La Estructura del Conformismo Autor (a): Peter McLaren

Resumen:
McLaren
hace la distinción entre lo que él denomina como los cuatro tipos de “estados”
en los cuales el estudiante transita constantemente y durante el día, estos
pueden presentarse en su mayoría en la escuela, pero también se ven reflejados
escenarios donde tienen una relación no tan directa pero vinculada con la
misma, como lo son los espacios de educación dentro del hogar, la enseñanza
religiosa que pueda partirse en la iglesia y los espacios de descanso, entrada
o salida del plantel educativo, esos “estados” son los siguientes:
El Estado de la Esquina: Se
presenta en esos momentos en los que el estudiante olvida la presión que esta ejerciendo
la institucionalidad y deja aún lado la regulación sobre sus comportamientos dentro
de la clase y en sus cercanías, se le denomina el estado de la esquina porque
sus comportamientos son auténticos, las frustraciones se evidencian y salen a
flote, no se piensa en donde se está situado y se actúa en la mayoría de sus
veces sin meditarlo con anterioridad ya que sale como un impulso por parte de
los estudiantes, frecuentemente se presentan entre los cambios de clase, en los
descansos, en las ausencias de los profesores en el aula de clases y
ocasionalmente frente al maestro.
El Estado de Estudiante: Es
el estado en que se ve un sometimiento y acondicionamiento estricto y enfocado
en el aprendizaje, caracterizándose con una activa participación en las
discusiones escolares y preocupado únicamente por cumplir su labor como
estudiante de aprender las lecciones y participar activamente en los debates
que son dirigidos por el maestro.
En
el estado del estudiante lo único que importa es estar preparado para el
aprendizaje y para abordar los conocimientos que se pueden encontrar dentro de
la escuela, sometido a todas las reglas que la institucionalidad ha impartido
para con los partícipes (estudiantes), siendo aceptada y seguida por ellos.
El Estado de Santidad: En
el estado de santidad se presenta un extremo sometimiento por parte de los estudiantes,
principalmente se ve dentro de los espacios religiosos en donde se presentan
algunas reverencias y sometimientos por los partícipes a lo que representan sus
creencias religiosas.
También
estos pueden verse en los momentos en que dentro del aula se presta un espacio
exclusivo para la adoración al culto religioso (oración, rosario, misas) que
puedan permitir a los estudiantes enfocarse únicamente en sus creencias.
El Estado del Hogar: El
estado del hogar se presenta en las relaciones que se generan entre la familia,
hace parte de la cotidianidad de la vida extraescolar que también se ve
vinculada con los procesos educativos dados en la escuela.
El
acompañamiento que los padres le dan a los hijos en la realización de las
tareas y en el proceso educativo en general, lleva a que se formen otras
dinámicas entorno a la enseñanza y a la educación, la visión que se construye
respecto al padre – educador es completamente distinta a la clásica del maestro
– educador.
Estos
distintos estados en los que se enfocan los análisis del profesor McLaren representan la diversidad de ánimos y
experiencias que en el transcurso de las actividades educativas y la vida como
estudiantes se presentan dentro y fuera de la escuela y que aunque varían según
el contexto en que se vea adscrito el estudiante y la escuela, como conceptos
de análisis pueden ser relativamente trasversales a los distintos espacios de
formación académica en donde se puedan estudiar los comportamientos de la
cotidianidad de los estudiantes.
McLaren también hace
una caracterización de lo que denomina un micro – rituales y unos macro –
rituales dentro de la escuela.
Micro-ritual:
Se
ven reflejados dentro de los procesos que se efectúan al interior de cada una
de las clases, dependiendo la normatividad de la institución, las dinámicas
presentadas por parte del profesor y de los estudiantes, en ese espacio en
particular.
Macro-rituales:
Los
macro rituales son una acumulación de pequeños procesos de micro rituales
constantes presentados durante la jornada escolar completa, entre ellos todas las clases que se ven, los
procesos dentro de los descansos y horas libres entre otros, mostrándolos estos
con una intensión pensada y definida.
Rituales
de Transmisión: Son rituales de representación simbólica
para los estudiantes, padres y profesores en donde se ven cambios que merecen ser
reconocidos, como lo son el cambio de grado al interior de la institución, la
ceremonia en homenaje a los graduados del grado 11° o la entrega de un diploma
como muestra de lo realizado durante todo el proceso escolar.
Rituales
de Revitalización: Tienen como objetivo poder reafirmar los
objetivos que la escuela se plantea, motivando a profesores y estudiantes a
seguir por ciertos caminos para poder materializar eso que la escuela busca,
por ello las premiaciones, los concursos, los juegos y el reconocimiento
público permiten que se realicen estas revitalizaciones colectivas o
individuales.
Rituales
de Intensificación: Este tiene la intensión de revitalizar
y reforzar desde lo emocional para poder retomar fuerzas y continuar con la
normatividad y el seguimiento de los objetivos trazados por parte de la
escuela.
Rituales
de Resistencia: Estos rituales están en búsqueda de la
subversión de las normas establecidas por parte dela institucionalidad y el
profesorado, diferenciándose en su participación en ellas como resistencias
pasivas y resistencias activas, explicado de otra manera resistencias que son
efectuadas por los estudiantes de manera inconsciente y las otras de forma
consiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario