lunes, 24 de febrero de 2014

Enseñanza – Aprendizaje de la Historia de la cuantificación y cambio en la de-codificación de los números en la humanidad


La educación no cambia el mundo cambia a las personas que van a cambiar el mundo.                                                                                                                                          Paulo Freire.

Justificación

La enseñanza de las matemáticas en la escuela se ha enfocado con gran fuerza y por generalidad en la construcción de didácticas para la enseñanza – aprendizaje del campo disciplinar, lo cual permite posicionar la idea sobre su campo de conocimiento como una ciencia estática y exacta que no tiene modificaciones y con ello da inicio a  la perdida de percepción sobre el constante cambio e interpretación que se han dado en las mismas, con ello se desconocen las variadas maneras de cuantificación que ha formado la humanidad a lo largo de la historia, los aportes de distintas civilizaciones al conocimiento y el entendimiento de la de-codificación numérica como forma de abstracción simbólica que nosotros le hemos venido dando, estos se desconocen casi que por completo en la escuela.

La enseñanza de la historia en la escuela y en las instituciones de educación se ven como un conocimiento que parte desde un análisis de lo social, para conocer y reconocer los aspectos de cambio que han permitido conformarnos como somos hoy y entender como hemos sido entre muchas otras cosas, los aspectos políticos, culturales, económicos y sociales son los objetos de estudio predominantes en la historia, con variadas interpretaciones ideológicas y con una gran variedad de maneras de contarla, enseñarla, aprenderla y posicionarse sobre la misma, pero en la escuela se ve poco articulada con las diferentes disciplinas de estudio, cada campo parece ir por su lado sin tener ninguna forma de relación y se abren más las brechas entre las ciencias y las humanidades.

Aquí se pretende hacer una articulación interdisciplinaria entre las matemáticas y la historia, para la Enseñanza – Aprendizaje de la Historia de la cuantificación y cambio en la de-codificación de los números en la humanidad, construida para su aplicación en el 2°, lo cual permitirá construir conocimiento histórico y matemático de manera articulada, permitiendo entender no solo como conocimiento disciplinar a las matemáticas sino como un conocimiento que se ha construido a lo largo del tiempo y a la historia no solo como campo que observa lo militar, lo económico, lo político entre muchos otros, sino que a su vez se pueden enseñar de manera articulada, ya que todo saber tiene siempre un inicio y un desarrollo histórico en el cual podemos indagar.

El conocimiento histórico se puede construir desde distintas apuestas, por ello mismo se pretende romper con su enseñanza de forma única en el área de las ciencia sociales en la escuela abriéndonos a una relación con otros saberes que interactúan en la escuela.

Se construyó una didáctica desde el punto de vista teórica con miras a ser aplicada y acogiendo la propuesta de Alicia Camilloni1, se hizo el reconocimiento de los sujetos a quienes iría la propuesta pedagógica – didáctica, y la manera en que esta sería abordada (Didáctica especial), se hizo la planeación del trabajo de articulación disciplinaria, temáticas a tratar, evaluación entre otras (Didáctica especifica) y se reconoce el contexto sociopolítico y cultural en los que están inmersos los educandos (Didáctica general). 

Objetivos

Reconocer los mecanismos y los artefactos que a lo largo del tiempo distintas civilizaciones han construido y manejado para la cuantificación, mostrándolas comparativamente desde un tiempo histórico.

Conocer las distintas representaciones numéricas como formaciones simbólicas que aterrizan la numeración abstracta a lo real, entendiendo que las culturas que han dominado en la historia posicionaron su interpretación – representación de estos símbolos en vastos territorios.

Hacer un estudio temporal de las enumeraciones más conocidas en la historia hasta llegar a la representación occidental actual de los números y de los artefactos de cuantificación más recientes del mundo.

Reconocer que las representaciones a los números no están dadas por sí mismas, su interpretación y valoración las han creado cada sociedad en su tiempo y aun hoy continua siendo una forma de aterrizarlo y por ende puede continuar cambiado si se presentan algunas condiciones.

Enfoque Pedagógico

La actividad está enmarcada para su realización desde una visión didáctica y pedagógica interestructural2, con una dirección temática y programática del docente y una fuerte participación activa y autónoma del estudiante, que sin llevar una falsa horizontalidad docente – estudiante, sí reconocen las capacidades académicas del estudiante y la importancia de su participación en el manejo de la clase, desmintiendo a su vez la dirección única del docente y su posicionamiento autoritario como poseedor único del conocimiento.

Se pretende conocer y encontrar las nociones, los pre-conceptos y las categorías que son manejadas por el estudiante, para partir de allí a contextualizar y problematizar el tema y hacer un cambio desde lo estructural junto con un desarrollo cognitivo, dando  el debate y desde estos mismos permitirnos hacer una explicación con argumentación sobre la interpretación de estos conceptos a trabajar, para lograr tener un manejo conceptual adecuado que facilite el entendimiento en la clase.

Enfoque Didáctico - Histórico

Desde la teoría de la imagen se pretende hacer una interpretación visual de imágenes que mostraran los distintos artefactos que se han implementado para la cuantificación, permitiéndole al estudiante que exponga sus ideas sobre lo que ve y entiende en cada una de ellas, su posible temporalidad, origen de existencia  espacial y un reconocimiento funcional entre otras.

Allí se utilizarían las imágenes de implementos que utilizaron para la suma sociedades de la antigüedad como la China, el sistema de numeración de los Incas, junto con algunas usadas como las piedras, los palos, las ramas y las manos en la pre-historia, comparándolas con algunos de los artefactos creados en el mundo contemporáneo de hoy.

De forma paralela a estas, se utilizarían imágenes que muestren las de-codificaciones numéricas representativas y predominantes en la historia de la humanidad, como la romana, la griega, la inca, junto con las representadas numéricas de la china y los actuales del occidente contemporáneo y sus antiguas colonias.

Hacer una interacción que permita problematizar el por qué estos instrumentos fueron usados en ese momento y no en otro, logrando ver como estos dieron paso al desarrollo de nuevas tecnologías que posteriormente por su distribución se le facilitaron el acceso a la población, destacando causalidades y efectos en su desarrollo, mostrando la diversidad de formas que la humanidad ha abordado las matemáticas a lo largo de su historia.

Permitiéndonos hacer una comparación histórica – matemática en el desarrollo del conocimiento en diferentes civilizaciones y su manera de trabajar artefactos que facilitan la distribución del saber y la técnica3 por medio de recursos iconográficos estáticos de análisis para que cada estudiante los intérprete4.

Metodología - Didáctica

Dentro de la clase se pedirá que los estudiantes cuenten de que maneras conocen que se pueden hacer sumas, se espera que hablen de la calculadora, de la implementación de los dedos, la realización de las sumas en los cuadernos y posiblemente del ábaco, partiendo de allí se utilizarían las imágenes de las

diferentes maneras e implementos más conocidos que se han utilizado para la adición, junto a ello se pedirá que piensen y expliquen cómo creerían que podrían ser usados estos para el ejercicio de suma, existirán algunos muy próximos a ellos como los desarrollados en la pre-historia con piedras y palos, pero habrán otros como el sistema de numeración de los incas que posiblemente no comprendan a la hora de aplicarse.

Los estudiantes realizaran una interpretación de la imagen, intentado reconocer en qué momento se crearon, como funcionan, quienes y en donde lo hicieron, para contrastarse con una explicación de las mismas preguntas dada por el docente, mostrándoles la manera en que se manejaban, las necesidades que llevaron a su construcción, quienes y en donde los hicieron por primera vez y como estos se han distribuido hasta llegar a los más modernos aparatos de formulaciones matemáticas de hoy5.

Se pedirá que digan los distintos números que conocen, por entendimiento se espera que hablen de números como él (0,1,2,3,4,5,6,7,8,9), posteriormente se mostraran las siguientes imágenes ya con las representaciones de los números romanos, griegos, chinos y del occidente contemporáneo, mostrando estos como representación numéricas de otras sociedades en otros tiempos y algunas existentes actualmente, con ello se puede hablar de cómo los números tienen un significado creado por la sociedad, y por ello hay distintos tipos de números, ya que a lo largo del tiempo han habido y aun hoy hay variedad de culturas existentes con formación de símbolos diferentes que representan lo mismo.

Para su explicación se abordara el inglés (Área que ven desde 1°), para demostrar cómo hay formas diferentes para decir lo mismo, por ejemplo casa en nuestro idioma español es house en el inglés, viendo que representan lo mismo se dicen de manera diferente, poniéndolo al tema de los números ocurre igual V en romano antiguo es la representación de 5 que conocemos nosotros.

Con ello se puede lograr una mayor asimilación cognitiva por parte de los estudiantes que ven estas representaciones y su importancia en el cambio histórico y a su vez se hace una conexión interdisciplinaria entre la historia y las matemáticas, posicionando a sí mismo una alternativa de enseñanza para la historia que cubriría no solo el campo de lo social, clásico de las ciencias sociales.

Finalmente cada estudiante formara una línea de tiempo en la que posicionara a cada uno de los instrumentos observados, los posicionara en una temporalidad específica, según lo discutido en clase, se situara a sí mismo en esta línea de tiempo y formulara una idea en la que pensará que podría usar de manera alternativa para la cuantificación y consigo traerá una propuesta en la que elaborara una representación numérica del 0 al 9 y está en que tiempo futuro podría implementarse y el por qué el tiempo escogido, esto ira acompañado de un dibujo que muestre su artefacto y su sistema de numeración inventado y llevado para la siguiente clase.

Tiempo de Aplicación

Es un trabajo pensado para dos clases, la primera sesión será en la que se explique todo el contenido y se trabaje en clase lo propuesto anteriormente, ya que es un ejercicio fácil no requiere de ardua asimilación activa, y en la siguiente sesión se evaluara y socializara la tarea que había sido dejada para la próxima clase, en donde estará la elaboración de la propuesta de formación de una línea del tiempo, el dibujo y el sistema de números inventado por el estudiante.

Evaluación

La realización y presentación exitosa de este ejercicio, representara la evaluación de la temática elaborada en las dos clases, las cuales tienen que ser realizadas sin ayuda pero con acompañamiento de quienes estén a cargó del estudiante, de esta manera según el interés y desempeño que se note en la realización del ejercicio se dará la nota cuantitativa para el trabajo.

Reflexión final

La enseñanza – aprendizaje de la historia se ha convertido en algo tedioso, donde poca relación se encuentra con otros conocimientos y poca aplicación para la vida parece encontrarse, no se entiende la intencionalidad de hacer un fuerte reconocimiento de identidad nacional mientras que se sigue perdiendo soberanía, el dominio ideológico y cultural de otros estados se percibe cada día más y la pérdida de conocimiento y de tradiciones es una realidad.

Esto implica que el sentido de este enfoque se pierda, lo cual no implica que como decía Carretero, la formación cultural e identitaria pierda importancia y valides en la escuela, pero si hay que hacer un cambio en el discurso para entender la historia, hacer reflexión sobre los mismos hechos y proponer otras maneras de situarse en la historia.

Se puede decir que es deber de los maestros y futuros maestros de historia, pensar en estrategias en las que se puedan reflexionar sobre esto en las aulas, siendo el espacio de interacción que podemos compartir directamente con los estudiantes como nuestro escenario de práctica profesional y académica.

En nuestro campo disciplinar (Pedagogía y Didáctica), quizás nos veremos enfrentados a dar clases de diversas áreas, retos que se presentan y que se asumen, pero desde allí a su vez se puede articular con el conocimiento histórico, apoyándonos en la formación de proyectos interdisciplinarios que permitan en este caso trasversalizar la historia a todas las áreas de conocimiento.

Notas:
1. Camilloni.  Alicia,  Corrientes didácticas contemporáneas, De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica.
2. De Zubiria. Miguel, (2004), Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Introducción a las pedagogías y didácticas contemporáneas.
3. Pagés. Joan, (2005), La comparación en la enseñanza de la historia.
4. Carretero. Mario, (2008), Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Aspectos cognitivos y culturales.
5. Carretero. Mario, (2008), Aquí vemos a Colón llegando a América. Desarrollo cognitivo e interpretación de imágenes históricas, Argentina.